Sociales

1. Los nuevos conceptos sobre filosofía y ciencia, durante el siglo XVII, rompieron con el pasado, en especial con las ideas aristotélicas que perduraron durante la edad media. Los nuevos avances expuestos alcanzaban la certeza empleando métodos matemáticos. Uno de los pilares de esta nueva concepción resumió su punto departida en la frase "Pienso, luego existo", principio del método cartesiano que se debe a 
A. Jacobo Estuardo 
B. Charles Alexander Calome 
C. René Descartes 
D. Thomas Hobbes 

2. Las comunidades indígenas actualmente atraviesan por diferentes problemáticas. Las condiciones de  pobreza, el atraso, la discriminación, la supervivencia y los escasos espacios de participación política evidencian la dificultad de comprender la diversidad étnica que presenta la sociedad colombiana y los desarrollosparticulares que tienen cada una de estas comunidades. Una reivindicación actual de los indígenas es 
A. la recuperación de las tierras ancestrales 
B. el aislamiento de la sociedad moderna 
C. la retribución por 500 años de exterminio 
D. el respeto por la identidad cultural 
3. La burguesía se formó en Europa occidental desde la baja edad media dentro de los valores de la
moderación, la abstinencia y la represión. Valores con los que entró en conflicto al consolidarse definitivamente su éxito a finales del siglo XIX luego de la gran expansión industrial y financiera. La burguesía ya no vivió entonces en una economía familiar de escasez o alejada de las tentaciones de la alta sociedad. En esta medida podemos concluir que los valores éticos de la burguesía se modificaron debido a 
A. los sacrificios que debió hacer para alcanzar su posición social 
B. su ascenso social luego de un gran crecimiento de la industria 
C. las prédicas morales de la religión que la invitaba al ascetismo 
D. la moderación y el ahorro con los cuales debió vivir en el siglo XIX 

4. Mesoamérica fue el término usado para designar la región, ocupada por pueblos indígenas, entre el río Pánuco, en el norte de México, hasta Guatemala, Belice y Honduras en el sur. Estos límites geográficosencerraban diversos grupos étnicos que en el momento de la conquista compartían ciertos rasgos culturales, ya fuera mediante contactos de tipo comercial, religioso, económico o de sometimiento tributario o militar. Por lo tanto, de las características de esta región se deduce que 
A. primó entre los pueblos mesoamericanos los contactos e influencias a partir de los elementos militares 
B. para los diferentes pueblos era necesario el intercambio como reconocimiento a su poderío y
grandeza 
C. hubo disposición para asimilar rasgos culturales de otras comunidades lo que muestra su actitud
tolerante 
D. las diferencias en algunos aspectos sociales no impidieron el intercambio entre las comunidades 

5. La civilización del antiguo Egipto, después del  suicidio de la reina Cleopatra entró en decadencia. Catorce siglos antes, esta cultura desarrolló campos como la astronomía, matemáticas y arquitectura, dejando sentir su influencia en Grecia y Roma. El legado cultural egipcio plantea que esta civilización 
A. constituyó el punto de partida de la llamada "cultura occidental" 
B. representó lo más destacado de la "sociedad oriental" 
C. integró los aportes políticos y científicos de Grecia y Roma 
D. promovió la construcción de grandes obras arquitectónicas en Grecia 

6. Entre los siglos XV y XVI surgió en Europa un movimiento filosófico y artístico que se conoce como Renacimiento. Se caracterizó por una filosofía humanista y por la revalorización de la antigüedad clásica. El hombre fue centro de sus preocupaciones y expresiones manifestándose en la pintura y la escultura y laexaltación del cuerpo humano al estilo grecolatino. Los artistas más destacados fueron 
A. César Borgia y Nicolás Maquiavelo 
B. Giordano Bruno y Denis Diderot 
C. Miguel Ángel y Leonardo da Vinci 
D. Francois Rabelais y Guillermo de Ocam

7. La civilización griega heredó a la humanidad destacadas creaciones intelectuales en campos tan diversos como la escultura, la filosofía, la arquitectura, la literatura y la medicina. En filosofía, intentaron conocer el ser humano y su naturaleza a través del pensamiento y la reflexión sistemática de brillantes filósofos. Entre ellos encontramos a 
A. Platón y Esquilo 
B. Sófocles y Heródoto 
C. Sócrates y Aristóteles 
D. Platón y Jenofonte 

8. Cristóbal Colón se aventuró a atravesar el océano Atlántico con destino a las Indias Occidentales gracias, entre otros factores, al uso de inventos recientes para la navegación que permitían a los marineros orientarse con mayor exactitud. Uno de estos instrumentos fue
A. el radar 
B. la brújula 
C. el barómetro 
D. el sonar 

9. El historiador Lucien Febvre afirmaba que cada época construye mentalmente sus propios universos a partir de los acontecimientos de que dispone, sean falsos o verdaderos, y que además emplea en la elaboración de su pasado los dones, ingenios, cualidades, curiosidades y en general todo lo que la distingue de las épocas pasadas. Estas afirmaciones aluden al hecho de que
A. en un momento ciertos temas de investigación resultan atractivos mientras se desdeñan otros que
habían concentrado la atención 
B. la falsedad o veracidad de un acontecimiento depende exclusivamente del saber que se construye en
un momento particular 
C. la historia, más que trabajar sobre la verdad o falsedad de los acontecimientos lo hace con los deseos
de su época 
D. en la investigación histórica se privilegia el ingenio más que la verdad de los discursos construidos 

10. En el año 776 a.C. los antiguos griegos celebraron los primeros juegos Olímpicos en honor al dios Zeus. Tal acontecimiento se realizaba en Olímpica, ciudad que en la antigüedad fue un santuario. De lo anterior se infiere que
A. todos los santuarios se construían consultando a los oráculos
B. la construcción de los santuarios recordaba el período arcaico
C. Olímpica tuvo como centro un festival, que por lo general se realizó cada 4 años
D. la arquitectura griega construyó santuarios como manifestación del Panhelenismo

11. El antropólogo Gordon Childe considera que son  necesarias ciertas condiciones para el desarrollo de una civilización: especialización del trabajo, distribución y concentración desigual del excedente, organización estatal basada en la residencia, aumento del comercio a larga distancia, edificación de edificios monumentales, estilo artístico uniforme, escritura, matemáticas y ciencia. De la afirmación anterior se concluye que una civilización es
A. la concentración de la riqueza en manos de la elite privilegiada
B. la existencia de sabios que dominen el conocimiento científico
C. la conjugación de desarrollos económicos, políticos y culturales
D. el surgimiento de una clase especializada de comerciantes

12. En Roma los dioses de diferentes pueblos sometidos al Imperio fueron admitidos en el panteón y venerados como variantes de las deidades de la religión romana. Este conjunto de cultos vinculados al orden establecido tenía un ritual que daba al Emperador una dimensión  religiosa; sin embargo, los romanos carecían de una iglesia organizada, con una casta sacerdotal. Esta  forma de entender la religión se debía ante todo a  que la consideraban
A. un asunto personal en el que no podía involucrarse el Estado
B. una parte del sistema político capaz de cohesionar la sociedad
C. el mecanismo más adecuado para garantizar el reclutamiento
D. la mejor forma de mostrar su alto desarrollo cultural

13. Una de las siguientes acciones corresponde con el estado del conocimiento científico de Colombia a finales del siglo XIX, momento en el cual se consideraba que la ciencia permitia la construcción de patria
A. conocer las epidemias que cobraron numerosas muertes
B. aumentar las exportaciones de café
C. divulgar los descubrimientos científicos en áreas rurales
D. estudiar los recursos naturales del país como fuentes de exportación

14. Durante el siglo XIX diversos esfuerzos por crear industrias en Colombia resultaron en su mayor parte fallidos. El grueso de la población continuó viviendo en las zonas rurales, la economía era poco dinámica y estaba concentrada en la agricultura para el consumo interno y en la exportación de productos como la quina, el tabaco, y posteriormente, el café. Una de las principales razones para el reducido crecimiento industrial del país durante ese período fue
A. la excesiva reglamentación tributaria impuesta por el Estado
B. la preferencia del capital norteamericano por invertir en la creación de empresas agrícolas
C. la falta de adecuadas vías de comunicación que permitieran el comercio entre las regiones
D. las altas demandas salariales por parte de los trabajadores

15. La aceleración del proceso de industrialización en Europa Occidental desde mediados del siglo XIX repercutió en Hispanoamérica y Brasil, especialmente en algunas regiones productoras de materias primas. La inversión extranjera en la región fue cada vez mayor, a través de préstamos o mediante la instalación  de industrias de extracción, a cambio de lo cual los inversionistas obtenían generalmente jugosas concesiones. Esta forma de realizar las inversiones ocasionó que mientras unas regiones crecieron económicamente otras se mantuvieron marginadas debido a que 
A. la Elite terrateniente se negó a invertir en la economía de exportación por sus vínculos afectivos con la
tierra
B. la tecnología de comunicaciones existente no permitía crear una red vial suficientemente amplia
C. no existía la infraestructura de comunicaciones ni la voluntad política para distribuir los beneficios de
las inversiones
D. quienes se dedicaban a la agricultura a gran escala no estaban interesados en involucrarse en

No hay comentarios:

Publicar un comentario